El estudio, basado en 1.500 encuestas, tiene por objetivo analizar el nivel de conocimientos en maniobras de soporte vital de la población española y su actitud general ante las emergencias y a puesto de manifiesto otros datos de interés como que el 75 por ciento de los encuestados considera "insuficiente" o "muy insuficiente" la formación que poseen los españoles en relación a primeros auxilios; el 38,5 por ciento ha tenido que prestar alguna vez primeros auxilios a una persona que lo necesitaba o que las situaciones a la que más se han tenido que enfrentar los ciudadanos es el desvanecimiento (63,5 por ciento), atragantamiento (43,8 por ciento), hemorragia abundante (35,6 por ciento) y parada cardiaca (18,4 por ciento).
En España se producen entre 15.000 y 20.000 paros cardiacos al año fuera del hospital, la tasa de supervivencia de este tipo de situaciones gira en torno a un 10%, "cifra que podría incrementarse entre 2 y 4 veces si el nivel de sensibilización y formación en maniobras de reanimación, soporte vital y primeros auxilios fuera mayor", informa la Fundación MAPFRE.
En esta línea, la directora del informe y responsable de enfermería de SEMES, Esther Gordón, ha destacado "la necesidad de la implementación de un Plan Nacional de formación y sensibilización en medidas de soporte vital, que estén acompañadas de programas de desfibrilación pública, RCP telefónica y campañas públicas de formación y difusión".
Con el fin de formar a la población, MAPFRE y SEMES impartirán, durante el año escolar, más de 200 talleres de RCP en 60 centros educativos y escuelas deportivas, donde unos 10.000 jóvenes de entre 12 y 16 años aprenderán a identificar los síntomas de una parada cardiaca y los pasos a seguir para una correcta actuación.
Puede encontrar toda la información relativa a este artículo en el enlace
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-solo-cada-10-espanoles-siente-capacitado-actuar-parada-cardiaca-inesperada-20181009135032.html